Política Pública de Medios en el País ¿Para qué?
- MesadeMedios
- 23 jun
- 4 Min. de lectura
En Colombia, los medios de comunicación comunitarios, alternativos, independientes y ciudadanos han sido protagonistas silenciosos pero esenciales en la defensa de los derechos humanos, la promoción de la participación ciudadana, la transformación social y la preservación de la memoria colectiva. Desde veredas y barrios, hasta corregimientos y territorios alejados, estos medios han sostenido durante décadas la palabra viva de la ciudadanía.
Sin embargo, pese a su compromiso con lo público y su papel como garantes del derecho a la comunicación, estos medios siguen operando con enormes dificultades. La ausencia de una Política Pública Nacional clara y vinculante para su reconocimiento, fortalecimiento y sostenibilidad los ha dejado en condiciones de precariedad estructural, sin garantías para su desarrollo a largo, mediano y a corto plazo. Si bien dos Distritos, Bogotá y Medellín hoy cuentan con Política Pública, más de 1.000 Municipios hoy no cuentan ni con inclusión de los Medios en el Plan de Desarrollo Municipal y mucho menos Local.
¿Por qué una Política Pública de Medios Comunitarios?
Una Política Pública de Medios no es un favor del Estado: es una deuda histórica con las organizaciones y colectivos que han levantado las banderas de la comunicación popular como un derecho y no como un privilegio. Esta política debe reconocer a los medios comunitarios y ciudadanos como actores estratégicos para la democracia, con el mismo nivel de importancia que se le otorga a los grandes conglomerados mediáticos.
Una política bien estructurada permitiría:
Reconocer la diversidad de medios comunitarios y su papel territorial.
Establecer criterios de distribución equitativa de recursos públicos.
Promover la inclusión de estos medios en escenarios de toma de decisiones.
Crear estímulos reales para su formación, sostenibilidad, trabajo en red y visibilización.

1. Sostenibilidad: más que sobrevivir, es garantizar el derecho a comunicar
Uno de los grandes desafíos de los medios comunitarios es la sostenibilidad económica. La mayoría opera con presupuestos mínimos, voluntariado o aportes autogestionados. Sin recursos estables, no es posible planear a mediano o largo plazo ni mejorar sus condiciones técnicas, salariales o de expansión.
La Política Pública debe contemplar líneas de financiamiento que no dependan exclusivamente de convocatorias esporádicas, sino que garanticen recursos permanentes para su funcionamiento básico. También debe impulsar modelos de sostenibilidad social y solidaria que permitan alianzas con cooperativas, empresas del sector social, universidades y otras instituciones.
Muchas redes de Medios del país ya vienen explorando estas alianzas y han permitido grandes aprendizajes y experiencias compartidas, es importante mencionar lo que la Unidad Solidaria acaba de hacer con las Redes y el Grupo Bicentenario que en muchos años nunca había sucedido, un paso a presentar los portafolios y a estar en el mapa de este gran conglomerado público.
2. Trabajo en red: la unión hace la fuerza
El trabajo en red es una de las mayores fortalezas del sector. Las articulaciones regionales y nacionales han demostrado que la colaboración entre medios no solo potencia su impacto, sino que amplifica las voces de comunidades invisibilizadas.
La política pública debe respaldar e incentivar el fortalecimiento de redes de medios, no solo como espacios de interlocución, sino como instancias de producción colectiva, intercambio de saberes, circulación de contenidos y defensa de intereses comunes. Además, debe promover la construcción de alianzas con otros sectores sociales y culturales para fortalecer el tejido comunitario.
Este trabajo en red también permite la construcción de MAPAS DE ACTORES territoriales que tejen esperanza y fortalecen el tejido social, ambiental y cultural, las tradiciones y el trabajo colaborativo.
3. Formación: comunicación con enfoque social y transformador
La formación es otro pilar fundamental. Muchos medios surgen de procesos comunitarios, pero carecen de acceso a programas de formación técnica, narrativa o jurídica. La política pública debe articularse con universidades, centros de educación popular y plataformas regionales para diseñar rutas formativas accesibles, pertinentes y continuas que permitan estar a la vanguardia de los contenidos y plataformas actuales para mayor alcance e impacto más global.
No se trata solo de enseñar a manejar equipos o redes sociales, sino de formar comunicadores con conciencia crítica, herramientas éticas y compromiso con lo comunitario. Los diplomados, laboratorios, intercambios territoriales y becas deben ser parte de esta apuesta.
4. Visibilización: medios que también merecen pantalla
La política pública debe garantizar que los contenidos de estos medios tengan ventanas de exposición en canales institucionales, educativos y culturales. Asimismo, debe promover campañas de reconocimiento a la comunicación comunitaria como bien público, visibilizar sus buenas prácticas y abrir caminos para que sus producciones circulen en igualdad de condiciones.
No puede existir una política legítima si no se construye desde las voces del territorio. Cualquier ruta de política pública debe ser participativa, plural, con enfoque diferencial y territorial, reconociendo la diversidad cultural, étnica, de género y generacional de quienes hacen comunicación desde las bases.
Ya existen experiencias locales —como en Medellín, Bogotá, Nariño o Valle del Cauca— que han avanzado en normativas o apoyos específicos. Sin embargo, se requiere una política nacional que articule esfuerzos, que garantice derechos y que no dependa del color político de turno.
En tiempos de desinformación, concentración mediática y censura, defender la comunicación comunitaria es defender la democracia. Una Política Pública de Medios Alternativos, Independientes, Comunitarios y Ciudadanos en Colombia es urgente y necesaria. No para silenciar otras voces, sino para que todas puedan ser escuchadas.
Conoce más sobre la Política Pública de Medios de Medellín: https://www.mesademedios.com/politicapublica
コメント